Quantcast
Channel: Metástasis óseas Archives - Farmacosalud

Una novedosa herramienta evalúa la eficacia de la desescalada de tratamientos oncológicos

0
0

Redacción Farmacosalud.com

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha creado una herramienta basada en la evidencia científica que busca avanzar en la investigación e interpretación de datos relativos a la desescalada de tratamientos oncológicos. La medicina de precisión intenta ajustar las terapias a las características moleculares de cada caso en concreto y, la mayoría de las veces, esto se traduce en la labor de encontrar aquellos biomarcadores que sugieran que un paciente puede beneficiarse de añadir cierto fármaco. No obstante, también hay biomarcadores que indican que algunos casos de cáncer pueden ser menos agresivos, lo que puede dar la oportunidad de conseguir el mismo éxito terapéutico con menos tratamiento. “El problema es que los ensayos para demostrar la eficacia de estas “desescaladas”, ya sea dando menos fármacos o dándolos menos tiempo, son muy complejos de diseñar y de realizar. Lo que intenta este estudio es proporcionar una terminología que clasifique biomarcadores según el nivel de evidencia existente para tomar decisiones sobre desescaladas”, explica el Dr. Joaquín Mateo, participante en la elaboración de la novedosa herramienta.

Dr. Joaquín Mateo
Fuente: VHIO / Galènia Comunicació Mèdica (ARCHIVO)

El nuevo marco de referencia, publicado en ‘Annals of Oncology’, ofrece a los profesionales de la oncología, investigadores y decisores políticos una serie de criterios para avanzar en la personalización de los tratamientos. Este estudio define la clasificación de ESMO para la gradación de certeza científica respecto a estrategias de desintensificación terapéutica. “Es un sistema con tres niveles y definiciones claras de qué condiciones se tienen que haber demostrado para que una evidencia sea considerada de nivel A, B o C. Usar una terminología estandarizada nos facilita la comunicación con los pacientes y también la discusión y diseminación de resultados entre los profesionales”, detalla Mateo, a su vez presidente del Grupo de Trabajo de Investigación Traslacional y Medicina de Precisión de la ESMO y oncólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona).

Por ejemplo: ¿en ciertos casos, es necesario añadir ‘quimio’ a la cirugía?
Tomando como referencia la primera estrategia de este tipo, utilizada en niños con leucemia linfoblástica aguda y basada en la respuesta a la terapia inicial, el modelo que se propone desde ESMO toma como punto de partida biomarcadores predictivos o de pronóstico para estratificar a los pacientes en función del riesgo. Una vez realizado este análisis, se propone en cada caso un sistema de desintensificación del tratamiento. “El concepto de la desescalada no es nuevo; lo que pretendemos es que la demostración de que la desescalada es recomendable se haga de acuerdo a unos estándares de evidencia, para que luego todos podamos recomendarla o no a los pacientes de forma homogénea y basándonos en criterios objetivos”, subraya el Dr. Mateo.

“El ejemplo de la leucemia linfoblástica aguda es uno bien conocido, pero también en el cáncer de mama se han descrito casos donde ciertos perfiles genéticos identifican tumores con bajo riesgo de recidiva, y en los que añadir quimioterapia a la cirugía puede no ser necesario, ya que ante ese biomarcador genético, las pacientes parecen no sufrir recidivas con o sin quimioterapia”, precisa.

Metodología aplicable en casos terminales
Según el Dr. Mateo, la nueva metodología puede aplicarse también en caso de que el tratamiento sea ya paliativo porque el enfermo está en fase terminal debido a la gravedad de su cáncer: “la herramienta pretende guiarnos para identificar de una manera homogénea en qué cuadros -en este caso desde el punto de vista de presencia de biomarcadores- se puede desescalar el tratamiento porque existe suficiente evidencia de que, con menos tratamiento, se consiguen resultados igual de buenos. En cada estadío de la enfermedad, el manejo es diferente. Aquí lo que pretendemos es encontrar, dentro de un mismo estadío, qué pacientes son los que se pueden manejar con menos tratamiento pero consiguiendo al menos los mismos resultados. No se trata de simplificar el abordaje terapéutico, se trata de optimizarlo para cada paciente, y a veces eso significar dar más tratamiento, pero a veces puede significar dar menos”.

Autor/a de la imagen: Enric Arandes
Fuente: E. Arandes / www.farmacosalud.com

Lógicamente, la aplicación de la desescalada terapéutica debe tener en cuenta la opinión del enfermo. “En general -sostiene el oncólogo-, el avance en la medicina de precisión ha de ir de la mano del empoderamiento de los y de las pacientes para que sean parte activa en la toma de decisiones terapéuticas. Desde nuestro grupo intentamos, a través de este sistema de clasificación u otros que hemos publicado en el pasado, dar herramientas para que los enfermos y los médicos se entiendan más fácilmente, usando una terminología común. Obviamente, el paciente ha de estar de acuerdo en cambiar el tratamiento previsto en base a un biomarcador, pero hemos de ser capaces de que pueda entender cuánta evidencia hay detrás de esa decisión por no ser -el paciente- un experto en medicina ni en genética”.


Uso pionero en España de una avanzada tecnología de biopsia líquida

0
0

Redacción Farmacosalud.com

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron (Barcelona), ha puesto en marcha un test NGS ultrasensible para su uso en biopsia líquida, a través de un acuerdo de transferencia de tecnología con Guardant Health. De esta forma, VHIO se convierte en el primer centro de investigación oncológica de Europa en disponer de esta tecnología, en concreto el test Guardant360 CDx, que proporciona información genómica sobre mutaciones, fusiones y amplificaciones génicas presentes en tumores sólidos a partir de una simple extracción de sangre y en menos tiempo. La implementación de la nueva tecnología ayudará a superar las limitaciones de las biopsias de tejidos y abre nuevas oportunidades en el campo de la medicina de precisión.

Guardant Health, fundada en 2012 en Estados Unidos, desarrolló por primera vez una prueba ultrasensible para su aplicación en biopsia líquida basándose en la tecnología de secuenciación de nueva generación, NGS. La empresa, referente a nivel mundial en este campo de biopsias y oncología de precisión, fue la primera en recibir la aprobación de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para su test Guardant360 CDx.

Fuente: VHIO / Galènia Comunicació Mèdica

Detección de alteraciones en más de 60 genes y en un tiempo récord de una semana
“La incorporación de esta tecnología en VHIO nos permitirá avanzar hacia una medicina de precisión gracias a la mejora del uso de la biopsia líquida para detectar alteraciones genómicas en los tumores y diseñar tratamientos más efectivos para los pacientes”, comenta el Dr. Josep Tabernero, director del VHIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d'Hebron. “Nuestro objetivo es asegurarnos de que el uso de la biopsia líquida se convierta en una opción de diagnóstico habitual para que los profesionales podamos usarla con el fin de determinar el mejor tratamiento para los pacientes y, gracias a este acuerdo, podemos avanzar en esa línea”, agrega.

El equipo encargado de poner en funcionamiento la novedosa herramienta es el Grupo de Genómica del Cáncer del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), liderado por la Dra. Ana Vivancos, quien explica que “implementar esta tecnología en nuestro laboratorio nos supone un importante salto adelante en el campo de la biopsia líquida. Hemos realizado una extensa validación analítica interna del ensayo y logramos niveles muy elevados de sensibilidad y especificidad con la prueba”.

“Guardant360 nos permite detectar alteraciones genómicas de interés clínico en más de 60 genes, en un tiempo récord de una semana y sin necesidad de disponer de una muestra de tejido”, asegura la Dra. Vivancos.

Fuente: VHIO / Galènia Comunicació Mèdica

 

Llega a Europa la primera unidad de diagnóstico oncológico hipertemprano, dirigido a personas sanas

0
0

Redacción Farmacosalud.com

El Hospital Universitario HM Sanchinarro (Madrid), en el que se encuentra ubicado el Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC Madrid, se ha convertido el primer hospital de Europa en contar con una Unidad de Diagnóstico Oncológico Hipertemprano clínico-molecular, que lo convierte en la referencia continental en la detección hiperprecoz de determinados procesos oncológicos en personas sanas. El nuevo servicio ha sido posible gracias a la participación de los investigadores de HM CIOCC en diversos programas de investigación internacionales y al empeño de la Dirección del Grupo HM por ofrecer a los pacientes el mayor abanico de pruebas detectoras que sean de verdadera utilidad para combatir determinados procesos oncológicos.

“Es un mantra que los médicos no nos cansamos de repetir y que en el campo de la oncología es un axioma. Cuanto más temprano sea el diagnóstico, más elevadas son las probabilidades de curación. Para hacer posible este diagnóstico en etapas muy iniciales ha sido determinante la incorporación a nuestro arsenal diagnóstico de la tecnología molecular de vanguardia, que vuelve a reforzar nuestra posición como un hospital de referencia continental en Oncología”, señala el Dr. Íñigo Martínez, director de HM Sanchinarro.

Hospital Universitario HM Sanchinarro
Fuente: HM Hospitales

En este sentido, con esta nueva Unidad de Diagnóstico Oncológico Hipertemprano, HM CIOCC, el primer ‘Cancer Center’ de España por número de nuevos pacientes, puede ofrecer actualmente una amplia selección de test de biopsia líquida para el diagnóstico de determinados procesos oncológicos a personas sanas y asintomáticas. Por ejemplo, el dirigido a identificar el carcinoma colorrectal o pólipos avanzados en mujeres u hombres mayores 50 de años, el diagnóstico de adenocarcinoma de páncreas en familiares de primer grado de pacientes con esta patología o con algún síndrome hereditario de predisposición.

Hallazgos sospechosos
HM CIOCC pone también a disposición de personas con ciertos hallazgos sospechosos en pruebas clásicas otros test moleculares de gran utilidad. Por ejemplo, para personas que presentan en el TAC un nódulo pulmonar solitario milimétrico sospechoso, se puede determinar la malignidad o benignidad de dicho nódulo, mediante un análisis de sangre, para orientar con mayor precisión el manejo terapéutico. Del mismo modo, en hombres que presentan cifras PSA entre 2 y 10 ng/ml, un test en orina identifica la conveniencia o no de realizar una biopsia prostática por la probabilidad de sufrir un carcinoma prostático de alto grado.

“Como parte de la Unidad de Medicina Molecular de HM Hospitales, se ha desarrollado la Unidad de Diagnóstico Oncológico Hipertemprano, como primera de este tipo en Europa, con profesionales de laboratorio y clínicos expertos. Esto pone a disposición de personas sanas y asintomáticas la posibilidad de diagnosticarse de un proceso tumoral en una etapa hiperprecoz. De esta manera, esperamos elevar la probabilidad global de curación a un 90%, frente al 60% que se consigue con los medios diagnósticos que se han aplicado hasta la actualidad”, indica el Dr. Antonio Cubillo, director de HM CIOCC Madrid.

Fuente: HM Hospitales

Los test de diagnóstico hipertemprano que se ponen a disposición de personas sanas y asintomáticas o con algún hallazgo sospechoso inespecífico se han validado en sensibilidad y especificidad en estudios de investigación internacionales. Desde HM CIOCC se prevé que en fechas próximas el abanico de test de diagnóstico hipertemprano se amplíe a otros tipos tumorales específicos o se disponga de test multitumores hasta abarcar la gran mayoría de procesos oncológicos.

“La primera confusión es creer que un cigarrillo de marihuana es un medicamento”

0
0

Redacción Farmacosalud.com

La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), organización científica compuesta por médicos, farmacéuticos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeros y otros especialistas de la salud interesados en el abordaje del dolor, quiere poner de manifiesto la relevancia de evitar dos errores comunes asociados al uso terapéutico del cannabis. Y es que, según un comunicado de SEMDOR, con la aprobación por parte de la subcomisión sobre cannabis medicinal del Congreso de los Diputados de España de una serie de directrices para la regulación de esta planta como terapia, la desinformación entre el público general 'está servida’.

Aunque todavía no se conoce bien el desarrollo del decreto o la regulación que seguirá al informe aprobado, se hace necesario hacer algunas aclaraciones sobre la relevancia del uso del nuevo medicamento que llega.

Dos errores sobre el uso del cannabis para mitigar el dolor
El cannabis es un compuesto natural que contine cientos de sustancias activas y, por tanto, su composición es difícil de conocer, así como sus indicaciones, dosificaciones, etc. Cuando hablamos de medicamento -y en términos médicos-, deberíamos hablar del CBD como de uno de los compuestos activos más interesantes de la planta cannábica, argumenta el comunicado.



1er error
Confundir el cannabis con el CBD, que es la molécula eficaz del cannabis como medicamento, la sustancia propiamente analgésica de la planta. “La primera confusión es que las personas crean que fumarse un cigarrillo de marihuana es un medicamento y eso no tienen ningún tipo de sentido ni de control. Por tanto, conviene distinguir el uso recreativo del cannabis fumado sin control médico, del uso de un medicamento, que será regulado, que será formulado por un laboratorio, y que es el CBD”, explica el Dr. Luis Miguel Torres, presidente de SEMDOR.

2º error
La falta de evidencia clínica. Estamos en un escenario en el que se va a convivir con un analgésico nuevo, del que todavía está por definir cuál va a ser su potencia y sus indicaciones. ‘No hay una evidencia clínica suficiente para saber el lugar que va a ocupar el CBD, o los cannabinoides que tenemos ahora en general, y los que tendremos en el futuro en el tratamiento del dolor’, se lee en la nota de prensa.

“Sí sabemos, por las publicaciones que hay, que el CBD es eficaz para el control de las náuseas y los vómitos en los pacientes oncológicos, para mejorar también el estado de ánimo de algunos de estos pacientes, y con algunas propiedades analgésicas que están por definir. Pero reitero que no hay evidencia científica robusta de que los cannabinoides en ninguna dosis ni por ninguna ruta reporte una analgesia importante”, declara el Dr. Torres. A lo que añade: “algunos artículos y noticias evidencian conflicto de intereses y fallos de metodología. Ahora mismo, lo que sabemos es que el uso de cannabinoides, cannabis o CBD su eficacia como analgésico potente es baja o muy baja. Incluso en muchos artículos se demuestra un efecto negativo. En estos momentos no tenemos datos para decir que el CBD es un analgésico potente, ni mucho menos el cannabis natural sea un analgésico y que se pueda recomendar a los pacientes con dolor. Y menos si se compara con otros analgésicos como el paracetamol, los AINEs o los opioides, que sí tienen un efecto adecuado para mitigar el dolor e indicaciones y dosificaciones precisas”.

Desde SEMDOR se hace un llamamiento a la prudencia para evitar llevar a la población general un mensaje equivocado sobre el nuevo medicamento y su capacidad para resolver el dolor en general, o el de tipo oncológico en particular. Sin olvidar el valor de cualquier nuevo fármaco analgésico, que puede ser eficaz en algunas patologías, el uso de los cannabinoides como analgésico potente ‘está aún por demostrar’, se indica en el comunicado.

“En principio, no se abre la puerta a la prescripción de cannabis medicinal en el sistema sanitario privado”

0
0

Redacción Farmacosalud.com

Según el Dr. Manuel Guzmán, vicepresidente del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM), “en principio” la propuesta de la Comisión parlamentaria de Sanidad para la regulación del cannabis medicinal “no abre la puerta a la prescripción” de este tipo de terapias en el sistema sanitario privado, ya que el texto de la Comisión atribuye esa facultad a especialistas de la red pública de salud. “En cualquier caso, el documento es una declaración de intenciones”, por lo que habrá que ver cómo interpreta el Gobierno dicha declaración cuando tenga que aprobar la reglamentación definitiva sobre el uso medicinal de la planta cannábica.

Guzmán, a su vez catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia, califica de “razonables” las indicaciones terapéuticas contempladas en el dictamen sobre la utilización de cannabis (endometriosis, dolor oncológico, etc.), pero cree que también se tendría que haber incluido a los pacientes con cáncer aquejados del síndrome de anorexia-caquexia y trastornos del sueño. En cuanto a la propuesta de la Comisión de elaborar un Registro Centralizado de las personas que reciban este tipo de terapias, el facultativo considera que la creación de una base de datos es “algo positivo” porque va a ayudar a tener un conjunto de pacientes “mejor monitorizados y mejor -en el buen sentido de la palabra- controlados; con todo ello, será más fácil aprender y generar conocimientos encaminados a diseñar tratamientos dotados de mayor eficacia y seguridad para generaciones posteriores de enfermos”.

Dr. Manuel Guzmán
Fuente: OECM

-La Comisión de Sanidad del Congreso ha avalado el dictamen de la subcomisión parlamentaria sobre cannabis medicinal en el que se marcan una serie de directrices para regular el uso de esta planta como terapia. ¿Hoy en día, que fármacos basados en el cannabis están aprobados en España?
Actualmente tenemos dos medicamentos aprobados por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios): por un lado hay Sativex, que es un extracto de cannabis enriquecido en dos cannabinoides, como son el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol) en una proporción relativa 1:1, y cuya indicación es la atenuación de la espasticidad asociada a esclerosis múltiple, y por otro lado está Epidyolex, un preparado muy enriquecido en CBD (más del 98% de cannabidiol) e indicado para la atenuación de las convulsiones asociadas a epilepsias pediátricas refractarias, o sea, las que no son eficazmente tratadas con los anticonvulsivantes de primera línea disponibles.

-El documento aprobado propone que el cannabis terapéutico pueda ser administrado en casos de epilepsia (como anticonvulsionante), esclerosis múltiple (antiespasticidad), endometriosis (como analgésico frente al dolor), personas sometidas a quimioterapia (abordaje de náuseas y vómitos) y para el dolor oncológico y dolor crónico no oncológico (analgesia). ¿Es suficiente?
Si bien el contenido del dictamen es bastante razonable, yo habría incluido dos indicaciones más: una, la inducción al aumento del apetito y la atenuación de la pérdida de peso, es decir, como tratamiento del síndrome de anorexia-caquexia en pacientes de cáncer, y la otra el tratamiento de los trastornos del sueño, también en enfermos oncológicos. En el primer borrador que se estuvo manejando había quedado excluido el abordaje de los síntomas de los pacientes con cáncer, pero en el último documento sí que se incluyeron las náuseas y vómitos y el dolor asociado a los tumores malignos. Aunque, insisto, yo habría sido un poco más generoso y habría incorporado el tratamiento del síndrome de anorexia-caquexia y los trastornos del sueño.

-Según un comunicado de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), se suele confundir el cannabis con el CBD, que es la molécula eficaz del cannabis como medicamento, la sustancia propiamente analgésica de dicha planta. De ahí que -dice el presidente de SEMDOR, el Dr. Luis Miguel Torres- exista el error de creer que ‘fumarse un cigarrillo de marihuana es un medicamento’. ¿Está de acuerdo en que existe esa confusión entre la población general?
Estoy de acuerdo con uno de los dos argumentos, no así con el otro. Comparto la opinión de que fumarse un porro no es ningún medicamento, ni mucho menos una alternativa ideal; para empezar, porque la vía de administración derivada de una combustión de la planta -con la consiguiente generación de humo, de carcinógenos, etc.- no es ninguna vía recomendable desde el punto de vista farmacológico. Asimismo, por más que tengamos controlada en un porro la concentración inicial de cannabinoides, no sabemos cuántos de ellos se ven alterados por la combustión, cuál es su biodisponibilidad, etc. Y, obviamente, hacer una trazabilidad de la marihuana consumida por vía inhalada tras un proceso de combustión realmente no responde a los actuales criterios de farmacología.

Planta de Cannabis sativa
Autor/a de la imagen: Chmee2
Fuente: Wikimedia Commons

En lo que no estoy de acuerdo es en que el CBD sea el principal componente bioactivo de la planta, dado que el principal es el THC, para lo bueno y para lo malo… para los efectos terapéuticamente buscados e incluso para los eventos adversos en el marco del uso medicinal, y por otro lado para el consumo recreativo y los efectos del consumo recreativo. Actualmente el CBD tiene su nicho terapéutico, por ejemplo para la atenuación de convulsiones asociadas a epilepsias refractarias y también, diría yo, para otras indicaciones no tan demostradas, pero que probablemente en el futuro puedan gozar de más sustento, como son el efecto ansiolítico (calmar la ansiedad) y el efecto antiinflamatorio. Pero la principal molécula bioactiva del cannabis es el THC, ya que es la que produce los efectos terapéuticos y la que, en otros usos, ‘coloca’, para entendernos.

Ahora bien, el CBD también puede atenuar alguno de los efectos no bien tolerados que tiene el THC, dado que el THC puede generar ansiedad y el CBD presentaría propiedades ansiolíticas. El THC, en dosis elevadas, es capaz de producir convulsiones, mientras que el CBD es anticonvulsivante; el THC puede propiciar una descoordinación motora, que el CBD puede atenuar. En el caso del fármaco Sativex, mencionado anteriormente, se entiende que el THC es la principal molécula bioactiva en cuanto a acción farmacológica, si bien el CBD atenúa efectos no deseados del THC y, por tanto, la tolerabilidad de un preparado de THC+CBD es mayor que la de uno que contenga sólo THC.

-El Dr. Torres sostiene que ‘el CBD es eficaz para el control de las náuseas y los vómitos en los pacientes oncológicos, para mejorar también el estado de ánimo de algunos de estos pacientes, y con algunas propiedades analgésicas que están por definir’. Y añade que ‘no hay evidencia científica robusta de que los cannabinoides en ninguna dosis ni por ninguna ruta reporten una analgesia importante’.
Igual que antes, comparto únicamente uno de los dos argumentos. Empiezo por la discrepancia: el control de náuseas y vómitos se debe esencialmente al THC, que actúa a través de receptores CB1 localizados en zonas del Sistema Nervioso Central (SNC) -sobre todo en el núcleo del tracto solitario, en el tronco cerebral- atenuando el reflejo del vómito. Hoy en día se atribuye el beneficio antiemético al THC, más que al CBD.

Con respecto a las propiedades analgésicas (calmante del dolor), es cierto: cuando se hacen meta-análisis de los estudios controlados en fase III, se obtiene una evidencia más frágil sobre esa capacidad como calmante. Es cierto que los datos relativos al efecto analgésico del cannabis terapéutico están más basados en medicina del mundo real (estudios observacionales, registros, encuestas, etc.) que en ensayos clínicos controlados, y ese es un aspecto que hay que mejorar… pero también es cierto que, en estudios observacionales llevados a cabo con decenas de miles de pacientes, como el programa de dispensación de cannabis medicinal que ya está en marcha en Canadá o Israel, por poner dos ejemplos paradigmáticos, los pacientes, sobre todo en cuanto a calidad de vida, notan beneficios con el uso del cannabis terapéutico. Y los notan no solamente para el control del dolor en sí mismo, sino también para el control del estado de ánimo, para el control del apetito, para el control de los trastornos del sueño… síntomas que, como sabemos, están asociados al dolor crónico.

Autor/a de la imagen: Enric Arandes
Fuente: E. Arandes / www.farmacosalud.com

Y, aunque tenemos que mejorar esa evidencia analgésica, creo que en la actualidad disponemos de la suficiente información como para acercarnos a estos pacientes, y hacerlo con un perfil de seguridad y eficacia razonables. Hay que reconocer que, cuando se habla de programas de dispensación de terapias cannábicas, es en la analgesia donde están depositadas la mayor parte de las esperanzas, al menos desde el punto de vista de los enfermos.

Con todo, hay que decir que la evidencia basada en estudios controlados no es tampoco un listón absoluto; a veces, como sabemos, unas agencias reguladoras aprueban medicamentos que otras agencias no aprueban basándose en los mismos datos. Sin ir más lejos, el caso de Sativex: como fármaco para el dolor oncológico y el dolor neuropático, la EMA (Agencia Europea del Medicamento) considera que no existen suficientes argumentos para su aprobación, mientras que la Agencia del Medicamento del Canadá considera lo contrario. Es por eso que, en Canadá, Sativex ha obtenido luz verde como terapia en tercera línea para el abordaje del dolor oncológico y dolor neuropático.

-El informe avalado por la Comisión de Sanidad también contempla que las farmacias comunitarias puedan elaborar fórmulas magistrales a partir de extractos o preparados estandarizados cannábicos, siempre bajo receta médica.
Es de suponer que la mayor parte de la dispensación se desarrolle en farmacias hospitalarias, si bien se deja la puerta abierta a que las farmacias comunitarias, bajo determinadas condiciones, también puedan hacerlo. Es positivo el hecho de que se combine la farmacia hospitalaria con la comunitaria porque esta última permitirá, en primer lugar, un acceso más sencillo a este tratamiento en caso de que los usuarios vivan en zonas rurales, en zonas alejadas de los grandes hospitales. Y, en segundo lugar, permitirá que el farmacéutico comunitario siga cumpliendo la importante función que lleva a cabo, como es la de acompañar en el día a día a los pacientes y resolver las dudas que éstos puedan tener.

El farmacéutico es un profesional muy polifacético que no sólo dispensa o vende fármacos, sino que también aconseja, sigue, monitoriza y elabora fórmulas magistrales, de ahí que sea un nexo -digamos ‘a pie de obra’- entre el paciente y la medicación.

-Por cierto, a ver si nos lo puede aclarar… ¿el nuevo documento abre la puerta o no a la prescripción de cannabis medicinal en el sistema sanitario privado?
En principio, no, porque el texto atribuye esa facultad a especialistas del Sistema Nacional de Salud (SNS), o lo que es lo mismo, la red pública sanitaria. En cualquier caso, el documento es una declaración de intenciones y, por supuesto, será la AEMPS y el Gobierno en última instancia quienes reglamenten e implementen todo el sistema de prescripción y dispensación. Veremos cómo se interpreta esa declaración de intenciones y cómo se lleva luego a la práctica.

-¿Qué opina sobre la propuesta del dictamen de elaborar un Registro Centralizado de los pacientes que reciban cannabis terapéutico?
Es algo positivo, porque va a ayudar a tener un conjunto de pacientes mejor monitorizados y mejor -en el buen sentido de la palabra- controlados; con todo ello, será más fácil aprender y generar conocimientos encaminados a diseñar tratamientos dotados de mayor eficacia y seguridad para generaciones posteriores de enfermos. Es muy importante elaborar un Registro con el que realizar un seguimiento cercano de los casos y conseguir, a partir de aquí, que los datos obtenidos no se pierdan. El objetivo será analizarlos para entender qué indicaciones de cannabis medicinal son las que están funcionando mejor, qué determinadas vías de administración son más adecuadas para distintos tipos de síntomas, qué composición de cannabinoides y qué tipo de preparados pueden ser más útiles, etc.

Es muy importante empezar a rodar, pero no sólo para resolver problemas de individuos concretos, con nombres y apellidos, sometidos a enfermedades muy duras, crónicas, debilitantes y devastadoras, sino también para aprender a partir de los datos que se vayan generando.

-Entendemos que el Registro estará anonimizado, es decir, que se respetará el anonimato de los enfermos…
Por supuesto. Esos datos pueden ser analizados de forma anónima para ver, estadísticamente hablando, en qué comunidades autónomas se están prescribiendo más o menos terapias cannábicas, o para saber por qué este tipo de medicación no llega a determinadas zonas, por qué unas personas prefieren un preparado herbal frente a un tipo de aceite, por qué sujetos de ciertas edades prefieren un compuesto más rico o menos rico en CBD o THC…. serán datos sin nombre y apellidos que, desde una perspectiva estadística, pueden y deben ser muy útiles para mejorar la utilización del cannabis terapéutico.

Presentado el primer simulador 3D para radioterapia del mundo

0
0

Redacción Farmacosalud.com

Dassault Systèmes, el H. HARTMANN Institute – el primer centro privado de radioterapia de Francia y parte de ELSAN – y el Rafaël Institute han anunciado el lanzamiento del Proyecto VORTHEx, la primera sala de radioterapia del mundo simulada íntegramente en 3D. El nuevo sistema aprovecha las tecnologías de vanguardia para apoyar a los pacientes durante su enfermedad y para mejorar su bienestar durante el tratamiento, permitiéndoles experimentar el proceso virtualmente antes de su comienzo.

La sala del proyecto VORTHEx es un gemelo virtual de una nueva sala del Instituto H. HARTMANN de Radioterapia y Radiocirugía, que se encuentra cerca de las consultas médicas y salas de tratamiento del Hospital Franco-Británico de Levallois-Perret (Francia) y que está equipada con el último robot Cyberknife de la empresa Accuray. La simulación en 3D recrea con precisión los aspectos técnicos y los procedimientos terapéuticos, incluyendo la sala, el brazo del robot, la posición del paciente y las condiciones y pasos de las sesiones. La experiencia virtual, que puede integrarse fácilmente en el plan de tratamiento del paciente, está supervisada por un miembro del equipo sanitario del Instituto H. HARTMANN, que acompaña al usuario durante toda la experiencia.

Fuente: Dassault Systèmes / ELSAN / ATREVIA

La sala de radioterapia puede ser un lugar angustioso para algunos pacientes
Sólo en Francia se producen unos 400.000 nuevos casos de cáncer al año y, durante el tratamiento de los pacientes, el 60% de ellos serán sometidos a radioterapia. Este procedimiento médico ha progresado considerablemente en los últimos años en términos de eficacia y precisión, pero la sala de tratamiento radioterápico puede ser a menudo un lugar angustioso para un sujeto debilitado por la enfermedad; los procedimientos, las explicaciones médicas y la realidad de estar tumbado en una mesa de tratamiento pueden dificultar la preparación de los enfermos. Apoyarles desempeña un papel crucial en su lucha contra la patología. Al familiarizar al paciente con el lugar y el equipo terapéutico, el proyecto VORTHEx pretende mejorar su comodidad, reducir su ansiedad y profundizar en su comprensión del tratamiento.

"Esta experiencia ayuda a nuestro plan de tratamiento sanitario, siendo un complemento muy realista e interesante. Aunque el médico nos explica la sesión de radioterapia, podemos perdernos muchas cosas, pero lo entendemos todo bien gracias a la visualización de esta experiencia virtual. La visualización es mejor que mil palabras y saber lo que va a pasar siempre es mejor que estar en un estado de incertidumbre", afirma Christian E., paciente.

"Es tranquilizador, y eso me parece importante a la hora de iniciar el tratamiento”
"Es una experiencia realmente increíble. Nos permite sumergirnos de lleno. Es algo ideal, muy agradable, claro, preciso y bien hecho. Es tranquilizador, y eso me parece importante a la hora de iniciar el tratamiento. Esta experiencia nos permite entender lo que vamos a vivir", dice Marc N., paciente.

Fuente: Dassault Systèmes / ELSAN / ATREVIA

"Estaba aprensivo, pero esta experiencia me permitió dar un paso atrás, prepararme para la sesión de radioterapia y estar tranquilo. Complementa la cita, aportando muchos más detalles y respondiendo a ciertas preguntas que no necesariamente nos atrevíamos a plantear", comenta Alain A., enfermo.

La ‘prehabilitación’ en pacientes con cáncer reduce las complicaciones postquirúrgicas

0
0

Redacción Farmacosalud.com

La ‘prehabilitación’ en personas con cáncer reduce las complicaciones postquirúrgicas. La prehabilitación es una práctica clínica que introduce componentes de Rehabilitación a los pacientes antes de someterse a intervenciones médicas intensivas, como la cirugía en pacientes oncológicos, para optimizar la función y mejorar la tolerabilidad y secuelas de la intervención. La prehabilitación puede disminuir la estancia hospitalaria en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) en dos-tres días y puede reducir también la estancia hospitalaria y sus complicaciones, así como los costes asociados.

La prehabilitación trata de incrementar la funcionalidad de las personas a fin de evitar el declive funcional secundario a ciertas prácticas como por ejemplo la cirugía mayor, trasplante de médula ósea o tratamientos de quimioterapia. Estas afirmaciones han sido realizadas por la Dra. Sara Laxe, médico rehabilitadora y jefa de Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Clínic de Barcelona durante una mesa de sobre Rehabilitación Oncológica que ha tenido lugar en el 60º Congreso Nacional de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y 2º Congreso Iberoamericano de Rehabilitación, celebrado en Córdoba.

Camilla de quirófano
Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona (IMAGEN DE ARCHIVO)

La supervivencia en cáncer ha aumentado, por lo que debe cambiar el paradigma de cuidados
La experta señala que la supervivencia del cáncer “se ha incrementado enormemente en los últimos años y por ello se debe cambiar el paradigma en el cuidado de estas personas, porque ya en muchos casos se puede hablar del cáncer como una enfermedad cronificada”. En este contexto, la Dra. Laxe sostiene que “la atención al cáncer ya no debe centrarse solo en los tratamientos plenamente quirúrgicos y oncológicos, sino que hay una serie de cuidados entre los que la Rehabilitación juega un papel muy importante”.

“No hay que pensar ya solo en la Rehabilitación después de una intervención quirúrgica o proceso oncológico. Hay que pensar en la importancia de la prehabilitación, que sería preparar al cuerpo previamente para el declive funcional posterior”, describe la especialista, quien pone como ejemplo el centro donde desempeña su actividad, el Hospital Clínic de Barcelona. “En el caso del Clínic, llevamos 700 pacientes entrenados con los programas de prehabilitación con alta complejidad en los que se ha demostrado una reducción de complicaciones postquirúrgicas del 50%”, evidencia.

“El ideólogo de la prehabilitación fue el Dr. Francesco Carli, anestesiólogo de Canadá, que detectó que del conjunto de pacientes ancianos que iban a ser intervenidos de cirugía mayor, tenían mejor pronóstico aquellos que llevaban una vida activa, estaban bien nutridos y tenían un estado emocional y cognitivo mejor. Desde entonces, el concepto de la prehabilitación y la incorporación de programas para mejorar el funcionamiento de los enfermos previos a intervenciones complejas se está implementando en diferentes hospitales.

Autor/a: sellyourseoul
Fuente: Flickr / Creative Commons

Es importante la inclusión de los médicos rehabilitadores para garantizar los mejores resultados funcionales y la continuidad asistencial, dado que aun habiendo incrementado la función, muchas de estas intervenciones dejan alteraciones en el funcionamiento que posteriormente tienen que ser seguidas, evaluadas y mejoradas”, refiere la experta de la SERMEF. Por ello, la Dra. Laxe enfatiza “la importancia de que los médicos rehabilitadores estén involucrados en la prehabilitación para garantizar el continuum asistencial”. Según Laxe, “los médicos rehabilitadores tienen un papel importante”, por ejemplo en cáncer de próstata (evitando la disfunción eréctil y urinaria); cáncer de mama (tratando el linfedema y complicaciones de hombro), o en programas de intervención de pérdida de fuerza y en intervencionismo para tratar el dolor no oncológico.

Por su parte, la Dra. Alba Gómez Garrido, miembro del Servicio de Rehabilitación del Hospital Vall Hebrón (Barcelona), considera que es “imprescindible el tratamiento de rehabilitación del cáncer en cada una de sus fases”. Por último, la Dra. Laxe indica que “el médico rehabilitador, como experto en funcionamiento, supone un valor añadido porque puede informar a los pacientes o sus familias sobre la expectativa del nivel de funcionamiento al alta hospitalaria y ayuda, además, en la elaboración el plan de rehabilitación, potenciando el conjunto de facilitadores que los pacientes tienen a su alcance para mejorar su nivel de funcionamiento y su calidad de vida”.

 

Excelencia y calidad en el uso de biosimilares en oncología

0
0

Redacción Farmacosalud.com

Los fármacos biológicos o anticuerpos monoclonales son medicamentos complejos, ampliamente utilizados en el campo de la oncología y que, de unos años hasta la fecha, ya cuentan con sus respectivos biosimilares. Es precisamente el concepto de biosimilar el que pretende desarrollar este informe monográfico de excelencia elaborado por la FUNDACIÓN ECO, en colaboración con Farmacosalud.com y la agencia MEDICAL MEDIA, SCP.

Participan en la elaboración del monográfico los Drs. Rafael López; Vicente Valentí Moreno; Maria Vidal Losada y Núria Chic; José Luis Poveda Andrés y Octavio Ballesta López; Jesús García Gómez, Lucía Roncero Sánchez y Jesús García Mata; Cristina Montesdeoca Godoy, Esther Pérez Calabuig y Delvys Rodríguez-Abreu; Emilio Esteban González; Miguel Ángel Calleja Hernández, y Carlos Camps.

Para más información, clicar aquí o sobre la imagen que sigue a continuación:

Fuente: www.farmacosalud.com


La cirugía para metástasis vertebrales logra una supervivencia récord, del 50% a los dos años

0
0

Redacción Farmacosalud.com

El trabajo multidisciplinar en el tratamiento quirúrgico de pacientes con metástasis vertebrales de la Unidad de Columna Oncológica HUB-ICO (Hospital de Bellvitge, en l’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona) ha logrado los mejores resultados asistenciales publicados hasta ahora a nivel mundial, según un estudio publicado en ‘Clinical and Translational Oncology’ que han liderado neurocirujanos y oncólogos radioterapeutas de dicho centro hospitalario. El nuevo trabajo ha seguido a 60 pacientes intervenidos quirúrgicamente entre enero de 2014 y agosto de 2019, habiéndose visto que la tasa de supervivencia de estos pacientes ha sido del 50% a los dos años, el mejor dato de esperanza de vida registrado hasta ahora en la literatura internacional.

El estudio, titulado ‘Spinal cord compression of neoplastic origin: surgical experience using a common clinical language’, ha tenido como autores a los Drs. Óscar Godino, Ignacio Visus, Iago Garreta, Luis López Obarrio, Lluís González Cañas, Juan José Sánchez, Mar Marín, Abelardo Montero, Héctor Pérez, Leyre Asiaín i Arturo Navarro Martín.

Fuente: Hospital Universitario de Bellvitge (HUB)

Un 40% de pacientes con cáncer avanzado sufren diseminación tumoral en la columna
Más del 40% de los pacientes con cáncer avanzado sufren metástasis en la columna vertebral, y un 20% sufren, por este motivo, compresión de la médula espinal. Estos pacientes necesitan un tratamiento multidisciplinar que puede ser cirugía seguida de radioterapia, sólo radioterapia, o bien tratamiento paliativo. La investigación ha evaluado la utilidad de tomar decisiones en equipo aplicando un lenguaje clínico común, concretamente la escala de Rades, utilizada por los oncólogos radioterapeutas, y la escala neoplásica de inestabilidad espinal (SINS), utilizada por los cirujanos de columna.

Las conclusiones han confirmado la eficacia de estas escalas en estos tratamientos, y, secundariamente, también sugieren que la cirugía debería ser la principal opción en pacientes en los que la compresión medular es el primer síntoma del cáncer, aunque tenga un mal pronóstico. Según el Dr. Óscar Godino, estos resultados "demuestran la importancia de la aproximación multidisciplinar para seleccionar una estrategia terapéutica apropiada".

Las metástasis vertebrales son patologías de extrema gravedad que requieren una cirugía compleja, y su pronóstico depende en buena parte de la naturaleza del tumor primario. El Hospital Universitario de Bellvitge es un centro terciario de referencia en estos tratamientos, que, como en todos los ámbitos oncológicos, aborda de forma multidisciplinar trabajando en equipo con los especialistas del Instituto Catalán de Oncología.

Fuente: Hospital Universitario de Bellvitge (HUB)

La desensibilización a quimioterápicos, notable avance conocido en el simposio internacional de la SEAIC

0
0

Redacción Farmacosalud.com

Uno de los más notables avances conocidos en el Simposio Internacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) remite a “la desensibilización a los medicamentos, en particular a los quimioterápicos”, una novedosa técnica que, según asegura el Prof. Ignacio Jesús Dávila González, “permite que el paciente pueda recibir fármacos de primera línea para el tratamiento de su patología tumoral, evitando el uso de agentes de segunda o tercera línea, en general más tóxicos y más caros”. El Prof. Dávila, que se ha convertido en el nuevo presidente de la SEAIC, destaca el compromiso que esta organización científica “tiene con la emergencia climática”, tanto por el impacto que tiene este fenómeno “sobre la totalidad de la población mundial cuanto por el que tiene sobre la población alérgica en particular". Sin ir más lejos, se ha detectado "un alargamiento de los periodos de polinización, con el consiguiente incremento en la duración de la sintomatología”, precisa el experto.

En cuanto a la ‘Guía Galaxia 2022’, el nuevo documento de posicionamiento sobre el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia, Dávila advierte que en los últimos años se ha producido un incremento de las hospitalizaciones por esta alteración “y que aún estamos lejos del objetivo de la utilización de la adrenalina en todas las reacciones anafilácticas. También es necesario profundizar en las medidas de valoración alergológica y de prevención”.

Prof. Ignacio Dávila
Fuente: SEIAC / Alabra

-La nueva Junta Directiva quiere trabajar en la reestructuración y reenfoque de toda la política investigadora de SEAIC con el fin de incrementar el tejido investigador nacional. ¿Cuál será el primer paso en ese sentido?
En la actualidad existe una Comisión de Fomento de la Investigación y una Comisión de Desarrollo Científico. Ambas comisiones se van a refundir y van a ser dirigidas por una investigadora de reconocida experiencia y prestigio.

Grosso modo, dentro de la nueva Comisión se mantendrá el área de Becas, pero se van a implementar nuevas áreas o acciones que desarrollarán diversos programas: un programa de ayuda a la publicación, en el que se podrá disponer de servicios de corrección de textos y de análisis estadístico, así como de financiación para la publicación en nuestra revista JIACI; un programa de promoción de rotaciones en servicios nacionales y extranjeros; un programa destinado a financiar personal que haya pasado un corte en una convocatoria competitiva pero que no haya obtenido financiación por falta de fondos, y, además, se fomentará la visibilidad de la investigación puntera en Alergología realizada por grupos españoles. También se contará con un grupo de expertos asesores para diseñar la política investigadora general de la SEAIC, entre otras iniciativas.

-Asimismo, pretenden poner el foco en la progresiva introducción de la Alergología en los planes de docencia pregraduada en Medicina.
Ciertamente, la Alergología es una especialidad joven y su implantación en la docencia pregraduada en las facultades de Medicina de España, si bien en aumento, es aún insuficiente, a pesar de que las enfermedades alérgicas son altamente prevalentes. Como sabe, es la primera vez que un catedrático de universidad está al frente de la SEAIC. Lógicamente, la progresiva introducción de la Alergología en la docencia pregraduada será uno de los objetivos prioritarios para los próximos cuatro años. Al igual que en el caso anterior, se creará una Comisión de Docencia, dirigida por una catedrática de universidad, en la que se integrarán todos los profesores permanentes de la especialidad. El objetivo será, en primer lugar, realizar un mapa de la situación actual de la Alergología en la docencia pregraduada, para después analizar posibles iniciativas, tanto a nivel ministerial como en las propias universidades.

Una clase universitaria
Autor/a de la imagen: ©PromoMadrid, autor Max Alexander / https://www.flickr.com/photos/promomadrid/5786433557/
Max Alexander / PromoMadrid
Difusión: Wikimedia Commons

-También tienen previsto crear la figura del vicepresidente de los Comités Científicos de la Sociedad, que será ocupado por alergólogos en fases iniciales de su trayectoria profesional. ¿La juventud al ‘poder’?
Uno de los aspectos que hemos detectado es el progresivo envejecimiento de los alergólogos que están al frente de los principales grupos de investigación. Lógicamente, es necesario ir preparando un relevo. El primer paso que se va a dar, aprovechando que es necesario renovar por mandato estatutario todos los presidentes de los Comités científicos de la Sociedad, es introducir la figura del vicepresidente, que hasta ahora no existía, y que debe de ser un alergólogo que se encuentre en fases iníciales de su desarrollo científico en la materia objeto del comité. Esto permitirá que pueda familiarizarse con el manejo de un comité científico y formarse en tareas de organización; además, tendrá un contacto más estrecho con los distintos grupos de investigación representados en el comité.

Paralelamente, la SEAIC, durante el mandato del anterior presidente, el Dr. Antonio Valero, ha indicado planes trianuales de formación de alergólogos jóvenes en determinadas áreas de interés. Quiero resaltar y agradecer, en este sentido, la entusiasta implicación de la industria farmacéutica en este proyecto. Este plan se mantendrá e implementará con nuevas acciones, dentro de las posibilidades de financiación.

-Su toma de posesión como nuevo presidente de la SEAIC ha tenido lugar con motivo del Simposio Internacional de esta organización científica, celebrado hace poco en Palma de Mallorca. Allí se ha presentado la ‘Guía Galaxia 2022’, un documento de posicionamiento sobre el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia. ¿Por qué era necesaria esta guía?
La Guía Galaxia 2022 es la tercera actualización de la guía homónima. En ella se realizan una revisión y actualización profundas sobre la anafilaxia, la reacción alergológica más grave. Además de la SEAIC, han participado otras sociedades científicas españolas, tanto del ámbito de atención primaria como de atención de urgencias. También se ha contado con la participación de dos asociaciones de pacientes. En esta ocasión, la guía se presenta como web App, lo que agiliza su consulta y además es mucho más intuitiva. También se ha profundizado en la necesidad de la implicación de la sociedad en general en la creación de ambientes seguros para los pacientes en riesgo de desarrollar una anafilaxia.

El nuevo documento resulta esencial para el reconocimiento y manejo de esta patología. No hay que olvidar que en los últimos años se ha producido un incremento de las hospitalizaciones por anafilaxia y que aún estamos lejos del objetivo de la utilización de la adrenalina en todas las reacciones anafilácticas. También es necesario profundizar en las medidas de valoración alergológica y de prevención. Enlazando con la pregunta, me gustaría también resaltar que vamos a crear un Comité de Anafilaxia, que integrará todos los aspectos relativos a esta entidad.

-¿Alguna otra novedad o avance a destacar que se haya conocido en el marco de la reunión científica?
Hay dos aspectos que me gustaría particularmente resaltar. Uno de ellos son los avances que se han producido sobre el conocimiento del mecanismo de acción de la inmunoterapia específica con alérgenos. En este sentido, se trata de un tratamiento capaz de producir una inmunorregulación de la inflamación alérgica, llegando en un porcentaje no despreciable de casos a inducir la remisión clínica de la enfermedad y, en otros, a la curación, con la desaparición de la sintomatología en exposiciones ulteriores. Es de destacar una Mesa en la que se han analizado en profundidad todos los aspectos relacionados con la inmunorregulación que induce este tratamiento, tanto en el ámbito de las células T como de las B.

El otro gran aspecto que me gustaría resaltar es el de la desensibilización a los medicamentos, en particular a los quimioterápicos. En pocas palabras, esta técnica permite que el paciente pueda recibir fármacos de primera línea para el tratamiento de su patología tumoral, evitando el uso de agentes de segunda o tercera línea, en general más tóxicos y más caros.

-¿Cómo ve la vacunación frente al COVID-19 y las posibles reacciones alérgicas asociadas a dichas vacunas? ¿Está todo controlado?
Ciertamente la SEAIC se ha implicado desde el principio en el problema de las reacciones alérgicas a las vacunas frente al coronavirus SARS-CoV-2. Inicialmente, se generó una gran alarma social, a la que la SEAIC respondió rápidamente con información y formación. Se han establecido los protocolos necesarios de estudio y manejo de las reacciones alérgicas y se puede decir que, en la actualidad, es un aspecto que tiene un manejo estandarizado, tanto en el estudio de las reacciones en las que se sospecha que hay un mecanismo alérgico, como en la administración de las vacunas a los grupos de riesgo, que se realiza en los servicios de Alergología.

-Cambio climático y alergias… ¿Cómo lo ve?
En primer lugar, me gustaría resaltar el compromiso que la SEAIC tiene con la emergencia climática, tanto por el impacto que tiene sobre la totalidad de la población mundial cuanto por el que tiene sobre la población alérgica en particular. En esta línea, se ha detectado, por un lado, un alargamiento de los periodos de polinización, con el consiguiente incremento en la duración de la sintomatología. Por otro lado, y unido al efecto de distintos agentes contaminantes, se observa una mayor expresión de los alérgenos, lo que, asociado al efecto adyuvante de determinados contaminantes, facilita el desarrollo de una respuesta alérgica. A este hecho se une la posible alteración de las barreras epiteliales y de las mucosas por la propia contaminación, factor que facilita la penetración de los antígenos.

Autor/a de la imagen: Enric Arandes
Fuente: E. Arandes / www.farmacosalud.com

La SEAIC ha creado recientemente un grupo de interés en Emergencia Climática y Alergia que está analizando los efectos sobre los pacientes alérgicos. Finalmente, cabe destacar el reciente acuerdo con el laboratorio Chiesi, compañía que se ha comprometido a plantar un árbol por cada inscripción al reciente Congreso de Alergología, lo que supondrá la plantación de 1.600 árboles.

“No es que los países más ricos inviertan más en ciencia, sino que los que más han invertido en ciencia son ahora los más ricos”

0
0

Redacción Farmacosalud.com

Un mayor apoyo a la investigación en ciencia para poder avanzar. Esta es una de las principales conclusiones del documental ‘El Camino Inverso’ que, promovido por la Fundación Hermanos Álvarez Quirós y producido por K2000 (The Mediapro Studio), recoge la vida científica y los descubrimientos del Dr. Mariano Barbacid. El estreno de la cinta ha reunido a investigadores, doctores, asociaciones y sociedad en general. Clicar aquí para ver un tráiler del film.

Al tiempo que Barbacid destacaba el espacio tan grande que tiene en su vida la investigación, Cristina Sandín, presidenta de la Asociación Cáncer de Páncreas, hacía un llamamiento a la sociedad para lograr mayor apoyo; asimismo, Blanca Baena, productora ejecutiva de K 2000 y responsable de la producción del documental, resaltaba el papel de la productora en la divulgación científica.

Fuente: Fundación Hermanos Álvarez Quirós / ACANPAN / Actitud de Comunicación

Hallazgos que han influido en la forma de entender y tratar las enfermedades oncológicas
El film hace un recorrido por la carrera del internacionalmente conocido científico Mariano Barbacid, cuyos descubrimientos han influido de forma trascendental en la forma de entender y tratar las enfermedades oncológicas. Tal y como comenta el propio Barbacid en la cinta, “no es que los países más ricos sean los que más invierten en ciencia, sino que son los países que más han invertido en ciencia los que ahora son más ricos”, reflexionando sobre la importancia de la investigación del cáncer así como la necesidad de fomentar vocaciones y el apoyo de la ciudadanía al mundo científico.

La Fundación Hermanos Álvarez Quirós ha puesto en marcha esta iniciativa de divulgación científica con el propósito de hacer visible la importancia de la investigación en materia de salud.

Además, la recaudación de las entradas de todos los asistentes al estreno se ha donado íntegramente a la Asociación Cáncer de Páncreas para la investigación y lucha contra esta enfermedad.

Fuente: Fundación Hermanos Álvarez Quirós / ACANPAN / Actitud de Comunicación

La poliquimioterapia, uno de los principales avances en el actual ámbito de la oncología

0
0

Redacción Farmacosalud.com

Aprovechando la presentación del XXV Simposio de Revisiones en Cáncer, que tendrá lugar entre el 8 y el 10 de febrero en Madrid, los coordinadores científicos de la reunión han hecho balance de los principales avances en oncología acaecidos en los últimos 25 años. En todo este tiempo se han desarrollado grandes progresos que han mejorado el abordaje de la enfermedad. Para el Dr. Eduardo Díaz-Rubio, coordinador científico del encuentro y presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, “los más importantes se refieren a la esfera terapéutica, a la multidisciplinariedad y a la calidad de la atención”. Algunos de ellos son el desarrollo de la poliquimioterapia, con la introducción de nuevos fármacos y combinaciones más eficaces y seguras, tanto en el contexto de enfermedad avanzada como localizada, la medicina de precisión, con fármacos dirigidos a dianas terapéuticas, y la aparición de los biomarcadores para seleccionar más adecuadamente los tratamientos a utilizar.

“Hoy es posible decir que, gracias a la aparición de anticuerpos monoclonales y de inhibidores de tirosina-cinasa, se ha cambiado la historia natural de muchos tumores”, apunta el Dr. Díaz-Rubio. El desarrollo de la inmunoterapia y una medicina multidisciplinaria en la que el paciente es el centro del sistema son otros de los hitos que favorecen las posibilidades de tratamientos de máxima calidad.

Fuente: Grupo Arán

El Dr. Pedro Pérez Segura, coordinador científico del Simposio y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, desarrolla su labor en las áreas de la cabeza y el cuello, el sistema nervioso y el cáncer hereditario. En la primera de ellas, “está claro que la incorporación de cetuximab y de la inmunoterapia ha cambiado la historia natural de esta enfermedad. En cáncer hereditario, la incorporación protocolizada del asesoramiento genético en los servicios de oncología, así como los avances en el conocimiento molecular, están permitiendo identificar tumores de manera precoz o incluso evitarlos”, destaca.

La quimioterapia, las dianas terapéuticas y la inmunoterapia han sido significativamente beneficiosas como tratamientos contra los tumores digestivos, como el cáncer de esófago, gástrico, de colon, de páncreas, el hepatocarcinoma y el colangiocarcinoma. En el caso concreto del cáncer de colon metastásico, se ha pasado de una supervivencia media de pocos meses a rondar los 40 meses actualmente.

Según el Dr. Enrique Aranda, otro de los coordinadores científicos de Revisiones en Cáncer, este avance se ha producido “con un subgrupo de pacientes que, tras un tratamiento de inducción, pueden rescatarse quirúrgicamente y curarse en un porcentaje nada desdeñable”. Todo ello, añade, “de la mano de un mejor conocimiento molecular, sobre todo de la vía RAS, y de una mejor selección del tratamiento en función de las mutaciones encontradas en el tumor, lo que está permitiéndonos ser más eficaces con la menor toxicidad posible”.

Fuente: Grupo Arán

25 años de avances con Revisiones en Cáncer como testigo
El Simposio de Revisiones en Cáncer es una cita de referencia para los principales oncólogos de España. Año tras año se ha consolidado como epicentro científico para actualizar sus conocimientos sobre las novedades en torno a los tratamientos del cáncer. En un año en el que serán protagonistas la medicina de precisión y la inmunoterapia, el encuentro mantendrá su línea, “haciendo hincapié en la presentación de todos los datos de una manera objetiva, transparente y con los mejores expertos nacionales en cada campo”, explica el Dr. Pérez Segura. En el caso de la inmunoterapia, por ejemplo, los expertos precisan que ha supuesto un incremento en el intervalo libre de progresión y de supervivencia en muchos tumores en los que, hasta hace poco, el pronóstico era infausto. Como en todas las ediciones, se hará una exhaustiva puesta al día en las diferentes patologías y se analizarán la actualidad y la innovación, pero no solo la terapéutica, sino también la diagnóstica, en los distintos tumores. A su vez, se plantearán las líneas de investigación clínica en desarrollo y las que se prevén que vayan a plantearse a corto plazo.

El grupo de coordinadores científicos del Simposio de Revisiones en Cáncer se completa con los Dres. Mariano Provencio, Ana Lluch y Enrique Grande. Todos coinciden en que el encuentro supondrá una oportunidad para compartir y debatir las grandes cuestiones a las que la comunidad médica y científica se enfrenta en su práctica clínica.

Campaña #YoVoyARevisiones
Durante las semanas previas al Simposio de Revisiones en Cáncer se ha puesto en marcha la campaña #YoVoyARevisiones, una iniciativa con un doble enfoque: celebrar la vuelta a la presencialidad entre los oncólogos que acuden al encuentro, y hacer hincapié en la importancia de la prevención y de la promoción de la salud. Este aspecto está dirigido a la población general, a la que se anima a compartir en un vídeo este mensaje para dejar constancia de que someterse regularmente a revisiones de salud puede, literalmente, salvar vidas. Detectar precozmente cualquier tumor es el objetivo primordial de toda la comunidad científica.

Esta acción, además, tiene un componente solidario, ya que la cantidad de vídeos grabados en la plataforma de la campaña se traducirá en un donativo para una ONG de lucha contra el cáncer.

Apuesta hospitalaria por el yoga para mejorar el estado anímico y físico de los pacientes oncológicos

0
0

Redacción Farmacosalud.com

El yoga es una disciplina diseñada para promover, a través de determinados ejercicios, un estado de serenidad y equilibrio a las personas que lo practican. Una creciente evidencia científica empieza a demostrar sus beneficios y ahora se está incorporando a los hospitales como una herramienta a ofrecer a sus pacientes para mejorar su bienestar y calidad de vida. En este sentido, el libro ‘Yoga para alejarnos del dolor’, editado por Arpa Editores, y escrito por Mireia Coma-Cros, Profª de yoga con una larga trayectoria en el campo del yoga terapéutico, busca ofrecer una visión completa de sus beneficios, así como las claves para maximizarlos.

En esta línea, el Hospital del Mar (Barcelona) apuesta por el fomento de esta disciplina con el fin de mejorar el estado anímico y físico de los pacientes oncológicos. De este modo, el centro hospitalario ofrece talleres de yoga en colaboración con la Fundació Amics de l’Hospital del Mar y la Fundació ’la Caixa’. La iniciativa se ha presentado de forma conjunta con el libro ‘Yoga para alejarnos del dolor’, de Mireia Coma-Cros.

Mireia Coma-Cros y el Dr. Joan Albanell
Fuente: Hospital del Mar



“El yoga puede reducir o revertir síntomas o secuelas físicas de la enfermedad”
"Es una gran noticia que el Hospital del Mar, siguiendo la línea de hospitales referentes como la Clínica Mayo o el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, ofrezca yoga a sus pacientes oncológicos con la finalidad que puedan gestionar mejor la complejidad que este proceso implica", apunta Coma-Cros.

En este sentido, el jefe del Servicio de Oncología Médica del hospital barcelonés, el Dr. Joan Albanell, quien ha sido el encargado de escribir el prólogo del libre, ha querido destacar el recibimiento positivo entre los pacientes de iniciativas como los nuevos talleres que ofrece el Hospital del Mar: “la experiencia de los pacientes es siempre favorable hacia estas iniciativas, tanto en la dimensión mental como en la física. El yoga puede mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida de los pacientes y reducir o revertir síntomas o secuelas físicas de la enfermedad”.

Los nuevos talleres gratuitos de yoga en silla para pacientes oncológicos se ofrecen a través del programa ‘Un Respir al Càncer’ [Un respiro al cáncer]. Una actividad que ha hecho posible la filantropía gracias a la colaboración de la Fundació Amics de l’Hospital del Mar y de la Fundació ‘la Caixa’ a través de CaixaBank, que dispone de una red de oficinas que permite detectar las necesidades locales y canalizar las ayudas económicas dirigidas a las entidades sociales.

Los biosimilares, motor de innovación

0
0

Redacción Farmacosalud.com

La 3ª edición de ECOInterviews, una iniciativa científica impulsada por la Fundación ECO, se desarrolló bajo el título ‘Análisis del potencial de los biosimilares para una atención oncológica sostenible’. La sesión contó con la intervención de los Drs. Luis De la Cruz, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen Macarena (Sevilla), y Olga Delgado, jefa del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Son Espases (Palma de Mallorca) y presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). El webinar, patrocinado por Pfizer, fue presentado por Olga Lambea, periodista de TVE. La Dra. Delgado aseguró que los medicamentos biosimilares “son un motor de innovación” porque logran que las “moléculas originales también mejoren”.

Dr. Luis De la Cruz
Fuente: www.farmacosalud.com

Un medicamento biosimilar es un fármaco biológico que replica un medicamento original, el conocido como fármaco de referencia. Si bien los biosimilares son una réplica de una terapia pre-existente, los tratamientos biosimilares tienen la capacidad de aportar un impacto innovador en el paciente, sobre todo porque la tecnología “ha mejorado en los últimos tiempos”, señaló De la Cruz. De hecho -añadió el facultativo-, hay que tener en cuenta que los fármacos originales o de referencia fueron creados hace 10-15 o 20 años, con lo que la introducción de las mejoras a lo largo de todo este tiempo y hasta la actualidad ha permitido obtener “moléculas aún más eficaces, más seguras y que su administración sea posible en la mayoría de los pacientes”.

La Dra. Delgado se manifestó también en esta línea, cuando afirmó que los biosimilares “son un motor de innovación”, en especial porque la actualización y/o modernización del proceso de elaboración de medicamentos biotecnológicos ha comportado que hoy en día haya “procesos más seguros” y fármacos de “mayor calidad”. Para Delgado, otra de las razones que explican que los biosimilares sean motor de innovación radica en el hecho de que logran que las “moléculas originales también mejoren”.

El menor coste de los biosimilares, una gran ventaja
En cuanto al uso de biosimilares en la práctica clínica oncológica, el Dr. De la Cruz apuntó que este tipo de medicamentos permiten “administrar el mejor tratamiento”, el fármaco considerado “óptimo” para cada enfermo, gracias a su “potencial terapéutico elevado” y su capacidad para lograr una “prolongación” de la supervivencia en estas personas.

Dra. Olga Delgado
Fuente: www.farmacosalud.com

La incorporación de los biosimilares en la lucha contra el cáncer, asimismo, ha posibilitado poder “dar cabida a otro tipo de tratamientos muy importantes, de última generación”, lo que ha acabado conllevando “un impacto muy notable en la asistencia oncológica en términos generales”, sostuvo.

El uso de biosimilares -destacó Delgado- “introduce en el mercado una competencia que no teníamos y esto produce una bajada de costes que nos permite tratar a los pacientes con las nuevas moléculas”. El acceso a los tratamientos, por lo tanto, también es mayor. Por ejemplo, en países en los que el acceso a los medicamentos biológicos es “limitado” -países del Este de Europa- la introducción de los biosimilares ha permitido que la aplicación de las “moléculas biológicas” sea una realidad, resaltó la experta.

Por otro lado, el menor coste de los biosimilares ha facilitado que algunas medicaciones “se puedan utilizar de una manera más precoz en determinadas patologías”, agregó la Dra. Delgado.

Si se quieren conocer las ventajas asociadas a la utilización de los biosimilares por parte de los profesionales de Farmacia Hospitalaria en lo que es el ámbito de la atención al paciente oncológico, acceder al vídeo que recoge todo el webinar entrando en este enlace, o bien posándose y clicando sobre la imagen que sigue a continuación:

Fuente: www.farmacosalud.com

Llega el primer equipo que aplica Inteligencia Artificial al proceso de tinción en el diagnóstico anatomopatológico

0
0

Redacción Farmacosalud.com

La compañía Vitro, especializada en la comercialización y producción de reactivos, plataformas y software de diagnóstico in vitro y servicios relacionados, presenta en el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP), que tiene lugar en Sevilla del 3 al 5 de mayo, el primer equipo capaz de aplicar tecnologías de última generación, como la Inteligencia Artificial, al proceso de tinción en el diagnóstico anatomopatológico.

El diagnóstico anatomopatológico en unidades de Anatomía Patológica se basa en la integración de datos clínico-patológicos y morfológicos existentes con nuevas soluciones, incorporando los más modernos avances tecnológicos al proceso de diagnóstico. Ante este escenario, Vitro, con la colaboración de FIDETIA, perteneciente a la Universidad de Sevilla, ha creado un nuevo equipo de tinción, diseñado y producido íntegramente en España, que, gracias a la combinación de un conjunto de tecnologías de última generación, optimiza y mejora el proceso global de ejecución de las referidas técnicas.

Equipo de tinción
Fuente: Vitro / BERBĒS

Especialmente diseñado para el estudio de tumores sólidos
“La optimización y el control del proceso con Inteligencia Artificial permite reducir los errores y realizar diagnósticos más fiables, lo que redunda en beneficio de los pacientes y mejora el trabajo diario de los profesionales del laboratorio”, asegura el CEO de Vitro Pathology, Andrés Ballesteros Nobell. Otras de las ventajas que aporta el nuevo sistema de tinción es que es el primero en el mundo que realiza las técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, hibridación ‘in situ’ e histoquímica en un mismo instrumento.

Con el lanzamiento de este nuevo equipo, Vitro complementa su extenso portfolio de productos de Anatomía Patológica, ofreciendo a los laboratorios un servicio integral a la altura de los principales líderes internacionales del sector.

Este novedoso sistema, que comenzará a comercializarse en septiembre de 2023, está especialmente diseñado para el estudio de tumores sólidos. “Esperamos aportar nuestro granito de arena en la lucha contra el cáncer, mejorando el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que sufren esta enfermedad”, concluye Ballesteros Nobell.


Ya disponible la 9ª edición del ‘Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica’

0
0

Redacción Farmacosalud.com

El ‘Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica’, fruto de la colaboración entre la Comisión de Docencia del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y la compañía biomédica MSD, alcanza su novena edición desde su estreno hace ya 38 años. La obra se ha presentado en un evento que ha contado con la participación la Dra. Carmen Martínez de Pancorbo, directora gerente del Hospital; los Drs. Joaquín Arenas y Agustín Blanco, director de Investigación, Innovación y Docencia y jefe de Estudios y presidente de la Comisión de Docencia, respectivamente del centro; Joaquín Mateos, director ejecutivo Médico de MSD en España, y Lourdes López Bravo, directora ejecutiva de Operaciones Clínicas de MSD en España y Portugal.

También han estado presentes el equipo de editores de la obra, todos ellos médicos residentes o ya adjuntos del Servicio de Medicina Interna del Hospital 12 de Octubre, interviniendo el Dr. Adrián Marcos, jefe de Residentes 2022-2023 del Hospital Universitario 12 de Octubre en representación de los mismos.

(de izq. a dcha): el Dr. Adrián Marcos, jefe de Residentes 2022-2023 del Hospital Universitario 12 de Octubre; Lourdes López Bravo, directora ejecutiva de Operaciones Clínicas de MSD en España y Portugal; el Dr. Agustín Blanco, jefe de Estudios y presidente de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario 12 de Octubre; Joaquín Mateos, director ejecutivo Médico de MSD en España; la Dra. Carmen Martínez de Pancorbo, directora gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre, y el Dr. Joaquín Arenas, director de Investigación, Innovación y Docencia del Hospital Universitario 12 de Octubre
Fuente: MSD / BERBĒS

Dirigido a médicos residentes en formación y médicos de guardia
El Manual, de prestigio y repercusión nacional e internacional, está dirigido a médicos residentes en formación, médicos de guardia y del ámbito extrahospitalario y agrupa aspectos como la etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en el ámbito sanitario. Tal y como explica el Dr. Arenas, el nuevo documento “tiene un recorrido histórico para generaciones de residentes y representa un hito en la asistencia y práctica clínica, siendo un motor de innovación asistencial para la formación sanitaria especializada y para el conjunto del Sistema Nacional de Salud".

Con motivo de la nueva edición, que ha supuesto más de un año de minucioso y cuidado trabajo, se ha realizado un vídeo que recoge el espíritu y la vocación que persigue el Manual, con testimonios de autores y participantes en el mismo que se puede ver en el canal de Salud Madrid.

Más de 100 capítulos de información rigurosa y actualizada
Más de 70 editores y más de 1.500 autores del Hospital Universitario 12 de Octubre han participado en su realización en el conjunto de las nueve ediciones. Destaca el minucioso trabajo, rigurosidad y profesionalidad del trabajo realizado, que convierten a este manual como una de las mayores fuentes de consulta y actualización del ámbito sanitario. La 9.ª edición -con más de 100 capítulos de información rigurosa y actualizada- nace tras un año de intenso trabajo por parte de sus más de 150 autores y 110 asesores especialistas consagrados en cada una de las materias que se tratan. Tal y como se recoge en el prólogo, ‘es prioritaria la existencia de un texto sintético, riguroso y práctico, que responda de forma actualizada a las incesantes preguntas de nuestro día a día y que acompañe a los médicos que así lo deseen en el ejercicio de su práctica habitual’.



Así, para el Dr. Blanco, se trata de un texto "práctico, eficaz y actualizado que permite consultar las patologías más frecuentes en el día a día de nuestra profesión". En la misma línea, el Dr. Marcos subraya que esta obra constituye “una guía de fácil acceso y muy fiable, que mantiene su validez ante cualquier escenario clínico, ya sea usual o extraordinario”. El manual de formación se estructura de forma sencilla en once grandes bloques sobre patología general, cardiovascular, neumología, enfermedades infecciosas, aparato digestivo, nefrología, enfermedades autoinmunes y sistémicas, endocrinología y nutrición, hematología y oncología, neurología y toxicología y medicina legal.

La novena edición está disponible en formato libro y digital a través del portal de MSD dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios: http://profesionales.msd.es/. Las ediciones anteriores se han publicado en las siguientes fechas: 1º edición en 1985; 2ª edición en 1990; 3ª edición en 1994; 4ª edición en 1998; 5ª edición en 2003; 6ª edición en 2007; 7ª edición en 2012 y 8ª edición en 2022.

España ya tiene un hospital acreditado por la Organización de Institutos Europeos del Cáncer (OECI)

0
0

Redacción Farmacosalud.com

El complejo hospitalario de Vall d’Hebron (Barcelona) ha sido acreditado por la Organización de Institutos Europeos del Cáncer (OECI) como centro integral de atención oncológica (Comprehensive Cancer Centre). Se convierte así en el primer centro de España que recibe este reconocimiento después de una exhaustiva evaluación externa que ha acreditado el cumplimiento de 85 estándares y 343 subestándares, tanto cualitativos como cuantitativos, de asistencia integrada multidisciplinaria del cáncer y de investigación desarrollada tanto a través del Hospital Universitario Vall d’Hebron como del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR).

También se ha tenido en cuenta la formación oncológica especializada y continua que Vall d’Hebron proporciona a sus profesionales de acuerdo con sus necesidades, así como la formación académica de grado y posgrado en oncología que desarrolla a través de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y otras instituciones. Gracias a la acreditación de la OECI, Vall d’Hebron entra a formar parte de una comunidad formada por unos cincuenta centros oncológicos líderes en Europa y otras regiones, con el objetivo de compartir buenas prácticas, detectar las necesidades de los pacientes y establecer marcadores de procesos y resultados que propicien una mejora continua.

Dr. Josep Tabernero
Fuente: VHIO (IMAGEN DE ARCHIVO)

Hospital Universitario Karolinska de Estocolmo, Istituto Nazionale del Tumori de Milan…
Prestigiosos centros como el Hospital Universitario Karolinska de Estocolmo (Suecia), el Istituto Nazionale del Tumori de Milan (Italia), el Netherlands Cancer Institute de Ámsterdam (Países Bajos) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ya disponen de la acreditación de la OECI, que tiene una vigencia de cinco años durante los cuales el centro en cuestión se compromete a hacer un seguimiento de los indicadores certificados e implementar un plan de mejora continua.

“La evaluación OECI y la acreditación como centro integral de atención oncológica tiene en cuenta todos los aspectos de diagnóstico, tratamiento y curas continuadas de los enfermos de cáncer con una visión multidisciplinaria de todos los profesionales sanitarios, pero siempre centrado en el enfermo. También tiene en cuenta aspectos de prevención, motivo por el cual los destinatarios de nuestras actividades son todos los ciudadanos y no sólo los enfermos. Estamos muy satisfechos con que Vall d’Hebron sea el primer centro en el Estado que consigue este nivel de acreditación, lo que ratifica nuestro compromiso con los enfermos y nuestro sistema sanitario de excelencia”, destaca el Dr. Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del VHIO.

El proceso se inició el mayo de 2021, cuando Vall d’Hebron fue admitido como miembro en la OECI, una organización no gubernamental fundada en Viena en 1979 que en la actualidad cuenta con más de 120 miembros, entre los cuales se encuentran algunos de los centros integrales de cáncer europeos más destacados. En primer lugar, Vall d’Hebron superó un proceso de autoevaluación y aportó evidencias documentales de sus prácticas en un total de nuevo ámbitos como la gobernanza, la organización de sistemas de calidad, la participación de los pacientes, la gestión multidisciplinaria y la prevención y la detección temprana del cáncer, así como el diagnóstico, el tratamiento, la investigación y la docencia y la formación continua en oncología.

El 13 y 14 de diciembre, un equipo externo de auditores de la OECI visitó Vall d’Hebron para evaluarlo sobre el terreno como centro oncológico. Finalmente, la OECI otorgó este año la acreditación a Vall d’Hebron como centro integral de atención oncológica, hecho que se hace oficial este 16 de junio. “La acreditación de la OECI ha tenido en cuenta el abordaje multidisciplinario del cáncer que desarrolla Vall d’Hebron tanto con pacientes pediátricos como adultos, la existencia de comités formados por profesionales de diferentes especialidades para decidir el mejor abordaje para cada uno de ellos, la investigación y la docencia de gran potencia que lleva a cabo, el acompañamiento del paciente oncológico durante toda la evolución de su patología y la implicación de los pacientes en este proceso”, pone de relieve la Dra. Claudia Valverde, oncóloga médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron especialista en sarcomas e investigadora del VHIO.

Dra. Enriqueta Felip
Fuente: VHIO (IMAGEN DE ARCHIVO)

“Un proceso muy estimulante y participativo”
“La acreditación de la OECI ha sido un proceso muy estimulante y participativo que ha implicado todos los profesionales de Vall d’Hebron, no solo aquellos dedicados puramente a la oncología”, añade la Dra. Enriqueta Felip, jefa de sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefa del Grupo de Tumores Torácicos y Cáncer de Cabeza y Cuello del VHIO. “No hubiera sido posible sin el apoyo de la dirección del Hospital, la dirección de Calidad, Procesos e innovación, la Unidad de Calidad y la Unidad de Acreditaciones y la implicación de VHIO y VHIR”, comenta la Dra. Felip.

El Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron hizo 83.434 visitas solo en 2022, a las cuales hay que sumar las 13.427 visitas del Servicio de Oncología Radioterápica y las 25.314 visitas del Servicio de Hematología y Hemoterapia de adultos. Vall d’Hebron atiende además a unos 130 enfermos oncológicos pediátricos nuevos cada año, niños y adolescentes que reciben tratamiento en el Hospital Infantil. Entre los cánceres más frecuentes entre la población pediátrica se encuentran leucemias, linfomas y tumores cerebrales. Además, tiene un compromiso activo con la medicina personalizada (genómica y terapias dirigidas) y las terapias avanzadas (CAR-T, terapias celulares) para que lleguen a todos los pacientes.

Pioneros en España en 2017 con la creación de la consulta de oncogenética pediátrica
La acreditación de la OECI reconoce a Vall d’Hebron como primer centro integral de atención al cáncer, que da una asistencia integral a pacientes de todas las edades, desde neonatos, niños o adolescentes hasta la edad adulta, con profesionales especializados en todos los tipos de cáncer, todas las modalidades de tratamientos disponibles y con una atención humana y de calidad.

Además, Vall d’Hebron creó el 2017 la consulta de oncogenética pediátrica, pionera en España, que ha atendido a más de 150 niños, niñas y adolescentes desde entonces y que sumó esfuerzos con la consulta de cáncer hereditario para el paciente adulto, en marcha desde 2005. También puso en marcha el 2021 la primera Unidad de Consejo Genético Hematológico del Estado, que hace un control de sujetos sanos con mutaciones a la sangre que los predispone a sufrir enfermedades hematológicas y cardiovasculares.

Vall d’Hebron está comprometido con el desarrollo de ensayos clínicos para ofrecer nuevos tratamientos a los pacientes con cerca de mil ensayos abiertos para adultos y más de 50 por niños. El VHIO, integrado en el Campus Vall d’Hebron, es un centro de referencia en medicina personalizada en oncología. Su modelo pionero de investigación translacional permite transformar los descubrimientos que se hacen en el laboratorio en ensayos clínicos de fase inicial y, por lo tanto, en nuevas oportunidades para los pacientes de cáncer gracias al desarrollo de nuevos tratamientos más efectivos. Cada año, el VHIO incluye a más de 1.850 enfermos en más de 900 ensayos clínicos activos: gracias a ellos, el VHIO ha contribuido a la aprobación de más de 40 fármacos para el tratamiento del cáncer. Asimismo, el eCore de Cáncer del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) centra sus esfuerzos en descifrar los mecanismos del origen y la progresión tumoral para traducirse en mejoras diagnósticas, pronósticas y terapéuticas: el VHIR cuenta con 82 ensayos clínicos activos de oncología.

En los últimos meses, ha identificado una estrategia terapéutica efectiva contra un subtipo de melanoma actualmente sin tratamiento, ha estudiado la reprogramación epigenética para evitar la metástasis del cáncer infantil, y ha encontrado una nueva estrategia terapéutica para mejorar el tratamiento del cáncer de endometrio agresivo, por citar solo algunos avances.

Una tecnología pionera recorta hasta un 60% el tiempo destinado a la elaboración de informes radiológicos

0
0

Redacción Farmacosalud.com

La Comunidad de Madrid ha presentado una tecnología pionera en España que permite a un radiólogo -desde el hospital de referencia- recibir, analizar pruebas y diagnosticar a un paciente citado en su centro de especialidades. El consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, ha presenciado la demostración de este proyecto en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, donde ha destacado que es “un ejemplo de la apuesta del Gobierno regional para adaptar la sanidad a las nuevas necesidades asistenciales y a las exigencias de innovación y vanguardia tecnológica”.

A través de un sistema de imagen y audio se pueden realizar pruebas en equipos de Tomografía Computerizada con profesionales altamente especializados, al tiempo que se posibilita trabajar en remoto y en tiempo real, lo que supondrá una mejora en la calidad asistencial. Esta técnica contará con la aplicación de Inteligencia Artificial (IA), que facilita la valoración de los resultados, ya que identifica, mide y caracteriza las lesiones elaborando un informe preliminar. Adicionalmente, prioriza a los pacientes con hallazgos patológicos más graves.

Asistentes al acto de presentación de la nueva tecnología
Fuente: Comunidad de Madrid / BERBÉS

Los enfermos son atendidos en su centro más cercano
Liderada por el jefe del Servicio de Radiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Dr. Javier Blázquez, esta tecnología avanza en la mejora del servicio, aportando grandes ventajas tanto para el usuario como el facultativo. Así, los enfermos son atendidos en su centro más cercano por los mejores técnicos, mientras que los radiólogos pueden ahorrar tiempo en la elaboración de los informes (hasta un 60% en algunos casos), ganar precisión y priorizar los asuntos más graves o urgentes.

López-Valverde subraya la importancia del Centro de Innovación en Salud Digital del Hospital Enfermera Isabel Zendal, instalación que “cuenta con la colaboración de profesionales, empresas de tecnología sanitaria, farmacéuticas, fundaciones de investigación y startups, para avanzar en la medicina personalizada y de precisión, técnicas de detección precoz de enfermedades y terapias con fármacos”.

ESMO pide que a los 5 años de remisión del cáncer se reconozca el derecho al olvido oncológico

0
0

Redacción Farmacosalud.com

La tasa de supervivencia de los pacientes oncológicos ha mejorado en las últimas décadas gracias a los avances de los tratamientos. Se estima que alrededor de 20 millones de personas viven después de un diagnóstico de un tumor maligno, de las cuales el 35% son supervivientes a largo plazo (fueron diagnosticados hace 10 años o más). Este nuevo paradigma ha dado lugar a un número creciente de supervivientes de cáncer en Europa, que, sin embargo, siguen sufriendo diversas formas de discriminación relacionadas con su enfermedad ya superada, como la contratación de seguros de salud o vida, solicitar préstamos bancarios, o querer adoptar o emprender, entre otras.

En este sentido, la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), ha reunido a distintos expertos que, moderados por la Dra. Ángela Lamarca, han debatido sobre un principio fundamental que busca proteger la privacidad y la dignidad de aquellas personas que han superado un tumor, así como evitar cualquier tipo de discriminación –relacionada con la afección– que se pueda producir a la hora de evaluar su solvencia económica. Se trata del derecho al olvido oncológico.

Presentación de la petición sobre el olvido oncológico
Fuente: ESMO 2023 / ESMO / SEOM / AECC / BERBÉS

“Aquellos que han sufrido un cáncer no pueden estar estigmatizados”
Tal y como sostiene el Dr. Andrés Cervantes, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), desde esta organización científica contribuirán como parte interesada al Código de Conducta de la UE (Unión Europea) que pretende asegurar que los cambios en la atención oncológica se reflejen en las prácticas comerciales de los proveedores de servicios financieros, con el fin de garantizar que los supervivientes de cáncer puedan vivir sus vidas sin ser estigmatizados o discriminados debido a su historial médico: “nuestra posición es clara… aquellos que han sufrido un cáncer no pueden estar estigmatizados y deben recuperar su vida con normalidad lo antes posible; para ello pedimos establecer el ‘olvido oncológico’ a los cinco años de desaparecer la enfermedad”.

La mejora de la detección precoz y de los tratamientos oncológicos, con terapias cada vez más dirigidas y personalizadas a cada enfermo, ha alargado la esperanza de vida y muchos logran superar la patología o cronificarla. En concreto, la supervivencia a cinco años del diagnóstico fue de más del 55% en hombres y de casi el 62% en mujeres en sujetos detectados entre 2008 y 2013 en España. Esto se traduce en que la supervivencia al cáncer se ha duplicado en 40 años. En la mayoría de los cánceres, si se producen recaídas, éstas son más frecuentes en los dos o tres primeros años, menos comunes entre el tercer y el quinto año y, después, aún menos probables. “Sabemos que después de cinco años estos pacientes tienen una esperanza de vida igual a la de la población general de su misma edad y mismas características. Consideramos, por tanto, que cinco años en remisión completa es un período razonable y lógico para garantizar la igualdad de todos los supervivientes de cáncer, independientemente de dónde vivan”, remarca el presidente de ESMO.

Legislación europea
Desde una perspectiva política, en febrero de 2022 surgieron acciones concretas en este sentido a nivel de las instituciones europeas, cuando el Parlamento Europeo aprobó una resolución destinada a establecer un plazo hasta 2025 para que los Estados miembros de la UE regulen el ‘derecho al olvido oncológico’. En concreto, este derecho propone que, después de un período razonable de tiempo desde la remisión, los registros médicos relacionados con el cáncer sean inaccesibles para terceros que no estén directamente implicados en la asistencia sanitaria, para evitar que esta información se utilice en su contra. España ha adoptado este derecho con la reciente entrada en vigor del Real Decreto-Ley 5/2023 reduciendo a cinco años el plazo de remisión, como ya hizo también Francia.

(de izq. a dcha): Dr. Andrés Cervantes, presidente de ESMO; María Fernanda Picón, paciente de cáncer de mama; Dr. Ramón Reyes, presidente de la AECC; Dra. Ángela Lamarca, moderadora del encuentro, y Dr. César Rodríguez, presidente de SEOM
Fuente: ESMO 2023 / ESMO / SEOM / AECC / BERBÉS

El Dr. César A. Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), coincide con ESMO y opina que establecer el plazo de un lustro de manera general es adecuado y permite el beneficio de la mayor parte de los enfermos, cuyo riesgo de recaída a partir de ese periodo de tiempo es muy bajo. “Es necesario, no obstante, desarrollar la normativa de manera que elimine incertidumbres en el uso de algunos términos como ‘tratamiento radical’ o establecer el momento desde el cual debe contabilizarse dicho periodo de tiempo de cinco años”, precisa.

Finalmente, en cuanto a la demanda que desde algunos ámbitos se realiza para evaluar los plazos en función de los diferentes tipos de tumor, estadios o tratamientos, el Dr. Rodríguez manifiesta que “es posible que se puedan establecer plazos diferentes en función de los diferentes diagnósticos, en un contexto tan variable como es el cáncer, pero hasta que eso sea posible, en función de evidencias más sólidas, se debe primar el beneficio de los ciudadanos”.

“En lugar de caer en el victimismo, encontré fuerzas para dar voz frente a una injusticia”
A su vez, el Dr. Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), comenta: "el derecho al olvido oncológico es un avance muy positivo, pero es importante informar adecuadamente a los pacientes de cómo ejercer este derecho. En España, el aumento de la supervivencia en pacientes con cáncer nos enfrenta a una nueva realidad: la reinserción laboral. Más del 38% de los nuevos diagnósticos está en edad laboral y, una vez terminado el tratamiento, se enfrentan a dificultades para mantener o recuperar sus empleos. Es esencial que las Administraciones públicas y las empresas colaboren para facilitar la adaptación del trabajo, el regreso gradual y el apoyo psicológico a estos supervivientes”.

“El cáncer cambió mi vida. En lugar de caer en el victimismo, encontré fuerzas para dar voz frente a una injusticia que afecta a muchos. Mi objetivo es desmitificar la enfermedad y promover el BIENvivir en lugar de simplemente sobrevivir. A pesar de mi privilegio de contar con el apoyo de mi empresa, sé que la mayoría de los supervivientes de cáncer no tienen esta suerte. Es crucial lograr un consenso a nivel nacional para que todos los pacientes de cáncer puedan avanzar en sus vidas y carreras”, subraya María Fernanda Picón, directora de Comercio Internacional de BNP Paribas para España, Portugal, Grecia, Israel y Suiza y paciente de cáncer de mama.

Una novedosa herramienta ayuda a predecir qué pacientes pueden beneficiarse de la inmunoterapia

0
0

Redacción Farmacosalud.com

La inmunoterapia se basa en estimular la propia respuesta inmunitaria del paciente contra las células del tumor y ha supuesto una revolución en el tratamiento del cáncer en los últimos años. Sin embargo, esta estrategia terapéutica no funciona en todos los individuos ni en todos los tipos de cáncer, por lo que uno de los objetivos de la investigación en este campo es identificar biomarcadores que ayuden a los oncólogos a decidir qué tratamiento es el más indicado para cada enfermo. En un estudio que publica esta semana la revista ‘Med’, investigadores del Grupo de Genómica del Cáncer del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO, en Barcelona), liderado por la Dra. Ana Vivancos, y de la Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer del VHIO UITM-CaixaResearch, dirigida por la Dra. Elena Garralda, realizan la validación inicial de la firma de expresión génica VIGex como una herramienta capaz de clasificar los tumores sólidos según el grado de activación de los genes de respuesta inmune antitumoral y, en base a ello, poder predecir el beneficio de la inmunoterapia.

El nuevo trabajo es fruto de una colaboración internacional entre VHIO, el Hospital Princess Margaret, Toronto, y la Universidad de Montreal en Canadá. “En la última década ha crecido el número de fármacos de inmunoterapia en desarrollo. Sin embargo, la falta de biomarcadores de respuesta fiables en el campo dificulta la implementación del modelo de medicina de precisión en inmunoterapia”, afirma el Dr. Alberto Hernando-Calvo, investigador de la UITM-CaixaResearch, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron y primer coautor del artículo junto a la Dra. María Vila Casadesús, bioinformática del Grupo de Genómica del Cáncer del VHIO.

(de izq. a dcha): Drs. María Vila Casadesús, bioinformática del Grupo de Genómica del Cáncer del VHIO; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer del VHIO UITM-CaixaResearch; Ana Vivancos, jefa del Grupo de Genómica del Cáncer del VHIO, y Alberto Hernando-Calvo, investigador de la UITM-CaixaResearch, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d'Hebron
Fuente: VHIO

Más de 1.000 muestras del Programa DIAMAV
“Con el objetivo de desarrollar un test capaz de medir el estado de activación de los genes de respuesta inmunitaria antitumoral”, explica la Dra. Vivancos -última firmante del estudio-, “hemos utilizado más de 1.000 muestras del Programa de Diagnóstico Molecular Avanzado (DIAMAV) y hemos analizado su expresión génica”. A partir de ese análisis desarrollaron la herramienta VIGex, una firma de expresión génica de 12 genes clave en la activación de la respuesta inmune, capaz de clasificar los tumores sólidos en tres categorías según el estado inflamatorio del microambiente tumoral: Caliente, Intermedio y Frío. Los tumores calientes, según los datos de validación realizada, tienen mayor probabilidad de presentar beneficio a la inmunoterapia, mientras que los fríos, en su mayor parte, carecen de beneficio con estos tratamientos.

El microambiente tumoral, medido mediante la firma VIGex, varía en función del origen del tumor primario y el lugar anatómico de las metástasis. En particular, se observó que las metástasis hepáticas mostraron un microambiente tumoral inmunosupresor. La capacidad predictiva de VIGex se observó inicialmente en una cohorte de 98 tumores sólidos refractarios de pacientes tratados en ensayos de inmunoterapia de fase temprana en la UITM-CaixaResearch del VHIO, y se validó posteriormente en más de 800 tumores procedentes de estudios previamente publicados y con datos clínicos y de expresión génica disponibles para la comunidad científica.

En la cohorte de validación inicial de la firma VIGex en sujetos tratados con fármacos inmunoterápicos en fase precoz de desarrollo, se observaron mayores respuestas y mayor tiempo de control de la enfermedad en aquellos pacientes con muestras de tumor categorizadas como calientes por el test. Posteriormente, la capacidad predictiva de VIGex se confirmó también a través de un metaanálisis.

Autor/a de la imagen: Enric Arandes / www.farmacosalud.com
Fuente: E. Arandes / www.farmacosalud.com

“Por último” -añade Vivancos-, “con objeto de introducir la expresión génica como biomarcador de respuesta a nuevos fármacos de inmunoterapia, informamos de los niveles de expresión de genes que codifican para proteínas que constituyen nuevas dianas terapéuticas en el campo y están en desarrollo en ensayos clínicos de fase temprana”.

“Nuestros resultados respaldan la utilidad clínica de VIGex”
Según la Dra. Garralda, “el desarrollo de esta herramienta va a permitir mejorar la selección de los pacientes para tratamientos de inmunoterapia. De hecho, dentro de la colaboración internacional establecida en este proyecto, se aplicará la firma VIGex en datos de un ensayo clínico de inmunoterapia realizado en el Hospital Princess Margaret en Toronto. Además, la herramienta será utilizada como biomarcador en un ensayo clínico prospectivo de la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC), financiado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), para pacientes afectos de tumores de cabeza y cuello tratados con inmunoterapia”.

En definitiva, “nuestros resultados respaldan la utilidad clínica de VIGex como herramienta para ayudar a los oncólogos en la selección de pacientes y en la futura personalización de los tratamientos de inmunoterapia”, concluye la Dra. Vivancos.

Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), CRIS contra el cáncer, la Fundación BBVA a través de los Programas CAIMI I y II, la Fundación ‘La Caixa’, la Fundación FERO a través del Programa DIAMAV, y un premio de la Universidad de Toronto y el Princess Margaret Cancer Center (Canadá).

Artículo de referencia
Hernando-Calvo A, Vila-Casadesús M, Bareche Y, Gonzalez-Medina A, Abbas-Aghababazadeh F, Lo Giacco D, et al. A pan-cancer clinical platform to predict immunotherapy outcomes and prioritize immuno-oncology combinations in early-phase trials. Med. 2023:S2666-6340(23)00229-5. doi: 10.1016/j.medj.2023.07.006. Epub ahead of print. PMID: 37572657.

“Las aprobaciones de fármacos oncológicos en España tienen demoras de más de 600 días”

0
0

Redacción Farmacosalud.com

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) pide “la implicación de todos para conseguir acelerar la aprobación de los fármacos oncológicos en nuestro país, puesto que esas autorizaciones tienen demoras de más de 600 días desde que los medicamentos reciben luz verde por parte de la EMA (Agencia Europea del Medicamento)”, señala Begoña Barragán, presidenta de GEPAC. “El cáncer no espera, y los pacientes no tenemos tiempo que perder cuando nuestra vida está en juego”, recuerda Barragán a renglón seguido. Por otro lado, la presidenta de esta asociación de pacientes celebra que se haya aprobado el Real Decreto Ley sobre el Derecho al Olvido Oncológico (protección de los derechos de las personas con cáncer), pero también advierte que hay que seguir trabajando para trasladar todo ello a la sociedad y evitar que enfermos y familiares sufran algún “tipo de discriminación en el trabajo o despido" por haber sufrido o estar sufriendo los efectos de la enfermedad.

Begoña Barragán
Fuente: GEPAC

-Este domingo 4 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer. ¿Qué mensaje quiere enviar GEPAC?
Desde el Grupo Español de Pacientes con Cáncer, y bajo el lema ‘Un compromiso de todos’, pedimos la implicación de todos para conseguir acelerar la aprobación de los fármacos oncológicos en nuestro país, puesto que esas autorizaciones tienen demoras de más de 600 días desde que los medicamentos reciben luz verde por parte de la EMA (Agencia Europea del Medicamento).

También es preciso que las aprobaciones sean completas para todas las indicaciones que se autorizan en Europa, y no con las tremendas restricciones con que se aprueban muchos de los tratamientos oncológicos. Y no menos importante es conseguir la financiación pública de todos los fármacos oncológicos que son autorizados, pues los que se aprueban sin financiación no pueden ser adquiridos por la inmensa mayoría de las personas debido a su alto coste.

-¿Qué recientes avances terapéuticos destacaría en la lucha contra esta enfermedad?
Los avances en el tratamiento del cáncer son continuos. Estamos experimentando progresos muy importantes que son el fruto de muchos años de investigación; como ejemplo podemos citar los tratamientos con CAR-T, que están significando la salvación para muchas personas que ya no tenían ninguna opción de tratamiento posible. Pero, lamentablemente, estos avances tardan en llegar a España debido a los tremendos retrasos en las aprobaciones. Es por ello que, como comentaba antes, todos tenemos que trabajar unidos para cambiar esta situación lo antes posible. El cáncer no espera, y los pacientes no tenemos tiempo que perder cuando nuestra vida está en juego.

Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Fuente: www.farmacosalud.com

-¿El cáncer de páncreas, conocido por su alta letalidad, es todavía la gran asignatura pendiente de los investigadores?
Es una de las grandes asignaturas pendientes en el tratamiento del cáncer. Se están haciendo ensayos clínicos prometedores con nuevas moléculas, pero hay que esperar aún para ver los resultados.

-El conocido como ‘derecho al olvido oncológico’ busca proteger la privacidad y la dignidad de las personas con cáncer o que han superado un tumor maligno, y evitar cualquier tipo de discriminación a la hora de evaluar su solvencia económica. ¿En España, en qué momento estamos?
El pasado 30 de junio de 2023 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (Disposición 15135 del BOE núm. 154 de 2023 Página 183) el Real Decreto Ley sobre el Derecho al Olvido Oncológico, pero este es sólo un primer paso. Ahora se tiene que materializar y calar en toda la sociedad para que ninguna persona, por haber tenido cáncer, pueda ser discriminada a la hora de solicitar préstamos, contratar hipotecas y seguros médicos o de vida, etc… pero también tenemos que avanzar en otros aspectos como el laboral, para que los pacientes o familiares de personas con cáncer no sufran ningún tipo de discriminación en el trabajo o despido por esta causa.

-¿Se siguen escuchando expresiones del tipo ‘los violentos son el cáncer de la sociedad’, es decir, enunciados que comparan un problema grave con esta patología?
Expresiones que utilizan palabras como ‘cáncer’ o ‘metástasis’, por ejemplo, en contextos negativos y siempre haciendo referencia a desenlaces fatales, siguen haciendo mucho daño a los pacientes. Desde GEPAC tenemos como uno de nuestros objetivos la normalización social del cáncer y, para ello, uno de los cambios que tenemos que hacer es el lenguaje que se utiliza. También expresiones bélicas al referirnos al cáncer como ‘lucha’ o ‘batalla’, tan extendidas en la sociedad, deberían cambiar… tener cáncer no se trata de una lucha; los pacientes no batallamos, no ganamos ni perdemos guerras, simplemente tenemos una enfermedad que tratar y los avances científicos nos están permitiendo conseguir mayores y mejores supervivencias.





Latest Images